dijous, 27 de juny del 2019

Presentació del II Informe Sense Tòpics sobre el tractament mediàtic de les migracions i l'asil durant les campanyes electorals de 2019






El passat 13 de juny vam presentar elsegon informe de l'Observatori Sense Tòpics, un projecte de la Comissió d'Ajuda al Refugiat (CEAR-PV) i la Unió de Periodistes Valencians sobre el tractament mediàtic de les migracions i l'asil. Aquesta segon informe analitza la informació durant les darreres campanyes electorals, especialment als mitjans de comunicació valencians, però amb una mirada ampla als mitjans d'àmbit estatal. 

Podeu descarregar-lo ACÍ


Medios de comunicación y elecciones: El reto de no convertirse en un altavoz del discurso xenófobo

Laura Julián, Eldiario.es 14/06/2019



Los medios de comunicación pueden convertirse (incluso sin saberlo) en altavoces del discurso xenófobo y racista más evidente. “El miedo que teníamos era que algunos partidos políticos utilizaran mensajes xenófobos para atraer al votante”, explica el coordinador de CEAR-País Valencià, Jaume Durà. Con la intención de hacer frente a ese relato, el observatorio de medios de comunicación Sense Tòpics ha analizado durante el periodo electoral reciente cómo la prensa encaja la irrupción de la extrema derecha y cuál ha sido el tratamiento informativo de la migración y el asilo.
El informe ‘Migració i asil a les campanyes electorals’ (disponible online) incide en cómo a partir de la entrada de Vox en el Parlamento Andaluz se puso el foco mediático sobre sus líderes y sus propuestas “condicionando en gran medida los discursos y los debates del resto de partidos”. Es por ello que el estudio analiza noticias de diferentes medios estatales y valencianos desde diciembre de 2018, además de durante las cuatro citas electorales (municipales, autonómicas, generales y europeas).


Noa de la Torre, presidenta de la Unió de Periodistes Valencians, ha destacado durante la presentación del informe que han sido “unas campañas particulares” en las que “se ha normalizado el discurso xenófobo”. La periodista diferencia entre aquellos medios que sirven de “altavoz”  reproduciendo declaraciones de los partidos políticos y los que han sabido “ser críticos”, desmontando bulos y contextualizando: “En el tema del tratamiento de la violencia de género, si un político dice un número de denuncias falsas ponemos el foco en decir que es incorrecta”.
El análisis, elaborado por el periodista valenciano especializado en extrema derecha, Miquel Ramos, puede servir como documento de ayuda o de guía para estudiantes de periodismo,  profesionales de la comunicación preocupados por el auge de la xenofobia, así como para aquellos lectores que quieran conocer cómo los medios “traducen” los mensajes políticos. También contiene ejemplos de buenas prácticas y recomendaciones.
“Ha existido una sobrexposición de la extrema derecha, desde Andalucía el foco mediático es espectacular y han conseguido estar de forma intensa incluso cuando han atacado a la prensa”, explica Miquel Ramos. También apuntan que no ha existido “una gran avalancha” de fake news en redes sociales debido a “un contraataque”, tanto de los propios medios de comunicación como de grupos que desmienten bulos en Internet.
Entre las principales conclusiones de la investigación figuran que se continúa vinculando la migración y el asilo con la delincuencia y la inseguridad ciudadana, se trata la migración en términos utilitaristas, se da voz a declaraciones xenófobas de políticos, además de notarse una ausencia de opinión de las personas migrantes y la carencia de temáticas alejadas de polémicas. “Curiosamente han sido más protagonistas las personas migrantes que apoyan a la extrema derecha, cuando son una mínima parte, que los que se posicionan con los derechos humanos”, apunta Miquel Ramos.
Destacan también que “las noticias donde más se ha detectado la estigmatización y criminalización de las personas migrantes han sido principalmente las referidas a los Menores No Acompañados (MENAs), los manteros y la población musulmana”, ya que continúan asociándose con sucesos y hechos delictivos provocando el crecimiento de la aporofobia y de la islamofobia.
El informe añade que el discurso sobre migraciones y asilo “no ha tenido un papel determinante en las campañas”, pero “sí ha tenido una presencia permanente transversal y de diferente intensidad”. Según señala Ramos, en las campañas europeas partidos como C’s, PP y Vox le dan “más importancia y radicalizan más el discurso”.

Vox y PP no recogen las propuestas de CEAR

CEAR-PV también ha presentado un segundo informe, elaborado por Marta Pérez Ramírez, en el que se han comparado las propuestas en materia de migraciones y asilo de los programas electorales de los partidos. Técnicos de CEAR-PV se reunieron antes de las elecciones con algunos partidos políticos para comunicar cuáles son las necesidades más inmediatas. Ahora han analizado si esas propuestas finalmente han sido incorporadas en los programas electorales (autonómicos, generales y europeas).
La técnica de CEAR-PV ha señalado en primer lugar la dificultad para acceder a todos los programas: “Algunos sólo están publicados en medios de comunicación”. Entre las conclusiones destaca que en los programas electorales partidos de extrema derecha incluso incluyen “medidas que son contrarias a la legislación”. Añade que ni PP ni Vox han incluido ninguna recomendación de CEAR en sus programas para las elecciones europeas.
De la investigación se desprende la división de dos enfoques: uno centrado en el utilitarismo y otro en consonancia con los derechos humanos. Y una tercera “posición ambigua” donde sitúan al PSOE. “Mientras Josep Borrell describe a la inmigración como ‘ese gran problema’, en el programa electoral se habla de ‘reto’”, señala como ejemplo Marta Pérez.
Los dos informes disponibles en la web Sense Tòpics son la continuación del proyecto ‘Alça la veu contra el racisme i la xenofobia” llevado a cabo por CEAR-PV y la Unió de Periodistes Valencians, un vínculo que ya suma tres proyectos para sensibilizar a profesionales del mundo de la comunicación sobre la responsabilidad social del periodismo.

"Sense ficció" estrena "Amenaça totalitària", on s'analitza l'entrada de l'extrema dreta a les institucions.


L'extrema dreta entra a les institucions i marca l'agenda política. El masclisme, la xenofòbia, el populisme, el patriarcat o l'autoritarisme són presents en idearis de partits que no es consideren ultradretans.



Jordi Borràs
Es debaten temes que ja es creia que estaven superats, com ara la violència de gènere, l'ús d'armes de foc o la pena de mort. És l'agenda de l'extrema dreta que impregna partits i mitjans de comunicació.
L'extrema dreta és present en pràcticament totes les institucions europees i del món occidental. On ja governen, retallen llibertats, assumeixen poders que no els pertoquen i ataquen l'estat de dret.
El documental del "Sense ficció" "Amenaça totalitària" entra en el món de l'extrema dreta d'Espanya, Itàlia i Suècia, i analitza les causes del seu creixement: una globalització mal portada que ha anul·lat l'ascensor social i ha fet més grans les diferències de classe, uns partits polítics que no han sabut interpretar les necessitats dels més desfavorits i una extrema dreta demagògica que aprofita aquest buit, eleva a la categoria de problema la immigració i imposa una única identitat nacional, de la qual s'erigeix en salvadora.
"Amenaça totalitària" viatja a Andalusia, on va emergir primer l'extrema dreta en unes eleccions, i visita ciutats com El Ejido, a Almeria, on, tot i tenir l'índex d'atur més baix d'Andalusia, el fantasma de la immigració que pren els llocs de treball i provoca delinqüència és el lema polític que ha fet guanyadora l'extrema dreta.
El documental radiografia els militants, simpatitzants i quadres de Vox a Catalunya, formats per una amalgama d'exmilitants del PP i de forces d'extrema dreta de tota mena; des d'exnazis fins a feixistes i ultradretans. Assistim a mítings i reunions de Vox i entrevistem alguns dels seus intel·lectuals, com Fernando Sánchez Dragó, autor del llibre programàtic i patriòtic sobre Vox, i el seu líder, Santiago Abascal.
L'extrema dreta està instal·lada ja al poder en diversos països d'Europa, com ara Hongria, Polònia o Itàlia. Al país transalpí, "Amenaça totalitària" entrevista alts dirigents de La Lliga, com el president del seu grup parlamentari, Ricardo Molinari.
La Lliga i el seu líder, Matteo Salvini, tenen vocació de liderar el moviment de l'extrema dreta europeu, i s'acosta, sense vergonya, a grups feixistes com CasaPound, que, com ha pogut documentar "Sense ficció", celebren el 100 aniversari del naixement del "fascio" amb fileres de militants uniformats que atemoreixen els ciutadans i els periodistes que gosen criticar-los, com Paolo Berizzi, amenaçat de mort i amb escorta les 24 hores del dia.
El mateix que passa a Suècia, l'únic país d'Europa on els partits polítics de centreesquerra han format un cordó sanitari per impedir l'accés de l'extrema dreta, representada per Demòcrates de Suècia, a les altes institucions de l'Estat. "Amenaça totalitària" és testimoni dels efectes d'atacs xenòfobs a musulmans i de la violència que pregonen alguns grups, descaradament nacionalsocialistes, a Suècia, els quals haurien participat en l'assassinat d'Olof Palme, encara per resoldre.
Aquests partits pretenen assolir la tercera part dels escons del Parlament Europeu per destruir les institucions des de dins. Les desavinences per culpa de diferents sensibilitats nacionals poden impedir que uneixin forces per aconseguir-ho.
Fitxa tècnica
Un documental d'Albert Elfa i Ricard Belis
Producció: Ruth Llòria
Imatge: Marc Durà
Muntatge: Marc Escòlies







“La cultura es uno de los frentes desde los que combatir la involución que plantea el fascismo”

Entrevista de Toni Mejías para Público

Miquel Ramos. FOTO: David Segarra

Miquel Ramos. FOTO: David Segarra


La música es, muchas veces, una montaña rusa. Muchos grupos podemos subir y después bajar. Ser portada de revistas especializadas o pasar a convertirnos en un pequeño recuadro de una página con poco interés. El público es el que determina tu importancia. El que paga una entrada por verte y el que te reclama en festivales. También al que dejas de interesar y te condena al ostracismo. Otras veces, aunque una banda funcione y siga llenando todos los lugares que visita, decide poner punto y final a un proyecto por agotamiento personal, por plantearse nuevos horizontes y retos o por otros motivos.
A veces es el oyente el que te anima a dejarlo y otras veces es tu cabeza, tus sensaciones o tus inquietudes. Puedes retirarte como Zidane en la final de un mundial o ir dando bandazos por países lejanos para ganar dinero pese a no disfrutar de la pasión de tu vida. En la música también sucede.
Pero ¿qué queda tras la música? Pasas de ser el reclamo para miles de personas a volver a la realidad del día a día. Psicológicamente es un cambio muy grande que muchas veces cuesta afrontar y que no te planteas cuando formas un grupo. Nadie te prepara para ello. Por eso, tal vez como una especie de auto terapia, he decidido afrontar estas preguntas con Miquel Ramos, quien fuera vocalista y teclista en la mítica banda valenciana Obrint Pas.
Sin duda fue uno de los grupos más importantes de la escena de Països Catalans y abrió muchas puertas a bandas que vinieron después. Lograron mezclar la música popular valenciana con otros géneros más actuales y normalizaron el uso del valenciano para cantar. Llenaron plazas, festivales y salas por toda Catalunya, País Valencià y Balears. También lograron romper la barrera del idioma y girar por todo el estado español y por el extranjero, llegando hasta actuar en Japón. Vivían un buen momento, seguían siendo un reclamo y un grupo por el cual pagar una entrada, pero decidieron que tenía que terminar un ciclo. ¿Qué vida viene después de que baje el telón? Eso queremos averiguar.
Además, Miquel Ramos ha dedicado muchos años a analizar y estudiar el ascenso de la extrema derecha en Europa. También la cultura es un campo de batalla donde combatir el fascismo y vivimos un momento en el que tenemos que determinar en qué lado estamos. En la calle, en las instituciones y, también, en la cultura. Porque en el contexto actual, se deben conquistar los derechos y libertades desde todos los frentes existentes.
Este mayo se han cumplido 5 años desde que Obrint Pas se despidió en el Teatro Principal de València. ¿Qué has estado haciendo durante todo este tiempo?

Hice un máster de sociología y antropología en la Universitat de València y dediqué mi trabajo de investigación a analizar a la extrema derecha española durante la crisis económica, desde 2008 hasta 2015. Desde hace tiempo ya trabajaba en otros proyectos relacionados con la investigación de las nuevas extremas derechas en Europa y de los delitos de odio. Durante esos años hice el proyecto de crimenesdeodio.info junto a David Bou, un compañero de La Directa. Aparte, seguí escribiendo en varios medios en los que ya colaboraba desde hace tiempo.
Estuvisteis más de 20 años como banda, fuisteis sin duda una de las referencias de la música del País Valencià, encadenasteis giras, viajasteis por todo el Estado español y por el extranjero y, al menos sobre un escenario no dabais signos de agotamiento. Tampoco la falta de público o de reclamo parecía una causa para terminar con el proyecto de vuestras vidas. ¿Qué os motivó a dejarlo?

Simplemente fue el final de una etapa que habíamos vivido desde adolescentes hasta ya entrada la treintena, al menos el núcleo que formábamos parte de Obrint Pas desde los inicios. Fue una decisión consensuada. Todos teníamos nuestras inquietudes que habíamos desarrollado paralelamente al grupo y, simplemente, quisimos hacer un parón para replantearnos nuestras vidas, nuestras carreras, tanto musicales como personales, y creímos que, antes de empezar a cansarnos, era el momento de parar.


Obrint Pas.
Obrint Pas.

A mí me sucedió cuando hicimos el parón de Los Chikos del Maíz, al principio no eres consciente de los cambios que suponen estas decisiones, ¿en qué momento te diste cuenta de que todo había acabado?

Sinceramente, fue bastante largo el proceso de darte cuenta de que dejabas atrás una época de tu vida importantísima. Una época en la que te habías formado como persona y con la que habías descubierto muchas cosas viajando por el mundo, conociendo a mucha gente y entendiendo otras realidades diferentes. Oportunidades que nos dio la música al poder viajar tanto y hablar con personas de muchos otros lugares. La suerte que hemos tenido con el grupo es que allá donde hemos ido nos hemos encontrado con gente que, de alguna manera, tenía unas inquietudes semejantes a las nuestras, pero en contextos muy diferentes.

Todo eso te aporta una amplitud de miras y una experiencia que luego te sirve como persona para entender mejor el mundo, para entender mejor que tu circunstancia es casual y única por ser quién eres, pero que, en realidad, en todo el mundo te das cuenta de que los problemas y las inquietudes son compartidas entre las personas “sencillas”. Toda esa experiencia que adquieres, ya no como músico sino como persona, durante más de 20 años lejos de casa, hace que te cueste un poco situarte en tu ciudad, en tu hogar, con todos los fines de semana libres, en el mismo lugar…a mí, personalmente, me costó bastante adaptarme a mi propio entorno.
Es cierto que no nos preparan para el éxito y eso hace que mucha gente lo gestione muchas veces mal. Pero también es cierto que, cuando adquieres cierto reconocimiento con tu trabajo y logras vivir de la música, puedes no estar preparado psicológica o profesionalmente para cuando todo acabe. Muchas veces vives más preocupado por el futuro que disfrutando el presente. ¿Cómo gestionaste los cambios que trajo dejar la banda? ¿Te preparaste con antelación?

Creí que estaba preparado, pero, como te he dicho antes, me costó aterrizar porque desde los 17 que empecé con el grupo hasta los treinta y pico tuve un ritmo de vida que no paraba en casa y vivía alejado de mi realidad cotidiana. El cambio cuesta mucho. Por suerte, todos los miembros del grupo habíamos desarrollado nuestras inquietudes al margen del grupo. Eso nos ofreció la oportunidad de que, al acabar el grupo, no nos quedáramos en casa viendo la televisión y comiendo pipas, sino que todos pudimos afianzar esas inquietudes que nunca habíamos abandonado por la música. Sí que habíamos priorizado, lógicamente, el grupo, con el cuál teníamos un compromiso, pero una vez terminado el proyecto, lo que habías cosechado durante todos esos años paralelamente estaba ahí. Todos pudimos hacer nuestro camino en base a todo lo cultivado.
¿Qué es lo que más echas en falta del mundo de la música?

Cada concierto y cada viaje era una experiencia. Entonces, quieras o no, por mucho que ahora te montes tus escapadas de fines de semana, nunca serán lo mismo que viajar con tu grupo de amigos. Subirte a la furgoneta o al avión, pasarte varios días juntos y, encima, con gente nueva o, muchas veces, con personas que ya habías conocido y que te alegrabas de volver a ver. Los viajes también te permitían conocer nuevos sitios. Siempre que íbamos de gira internacional nos guardábamos unos días para conocer mejor el país y las realidades donde íbamos y eso se echa de menos.
También, lógicamente, ahora estoy más desconectado del mundo de la música en cuanto a la actualidad. Al que le gusta la música nunca se despega de ella. Sigo siendo un melómano, sigo yendo a conciertos y sigo disfrutando la música en mi casa y en los festivales o conciertos a los que puedo ir, pero no es lo mismo que estar todos los fines de semana en el circuito. Cambias el punto de vista y la manera de vivir la música, pero nunca va a dejar de ser parte de mi vida y, creo, que de la vida de ninguno de nosotros.
Tras dejar la banda, ¿Has notado mucha falsedad en este mundillo o personas que, tras el parón, han podido dejarte de lado?

Estoy bastante contento de conservar los amigos y los contactos que hice y con los que establecí un buen vínculo. Hay gente que pasa por tu vida de una manera fugaz y no significa que sea menos importante. Son gente que pasa durante una época, como puede ser también durante la época del instituto o la época del equipo del deporte que practiques o del grupo de amigos del barrio. Hay personas que conoces y con las que te sigues viendo. Las conoces durante las giras y continúan estando ahí. Cuando tenemos ocasión de coincidir, seguimos en contacto y me alegro de las personas que con las que establecí un vínculo mayor o menor durante este tiempo.


Obrint Pas en el Teatre Principal de València. FOTO: Artur Gavaldà
Obrint Pas en el Teatre Principal de València. FOTO: Artur Gavaldà

Seguirem es una banda tributo de Obrint Pas, ¿qué opinas sobre este tipo de grupos?

Sinceramente, y siendo breve, creo que cada cual es libre de hacer lo que le dé la gana.
¿Tienes planes de volver a los escenarios o ya consideras que es una etapa terminada?

Quien ha estado encima de un escenario durante un tiempo, en el momento en el que para, siempre va a tener el gusanillo y siempre te van a quedar las ganas de volver a subir. Yo no lo descarto. He colaborado con algún proyecto. El último fue en una canción de Hakuna Tanaka, una rapera de Elche que hizo una versión de Sexu Makina de Negu Gorriak y donde colaboré junto con otros músicos de Disidencia, de Ki Sap y de otras bandas. Pero de momento nada serio en perspectiva. No lo descarto porque la música va a seguir formando parte de mi vida.

Como decías al principio, ahora trabajas como periodista y has centrado tus estudios en los delitos de odio y en el ascenso de la extrema derecha. Desgraciadamente, parece que son dos hechos que están de plena actualidad. ¿Qué posición se debe tomar desde la cultura ante el avance del fascismo en la sociedad actual?La cultura es una herramienta fundamental para la configuración de cualquier sociedad, para bien y para mal. La cultura puede ser un arma contra el fascismo o puede ser un aliado de éste. Depende de cómo se utilice y de los valores que esta trasmita. El fascismo también ha tenido sus propias expresiones culturales a través de las cuales ha tratado de influir en la política, en los valores y en la concepción de la sociedad. Pensar que la cultura no tiene incidencia política es absurdo. Creo que la cultura es, y debería ser todavía más ahora, uno de los frentes desde los que combatir la involución que plantea el fascismo.
Actualmente, la extrema derecha está planteando una guerra cultural, no sólo una guerra política. Y esta guerra cultural significa poner en duda todos los valores y consensos que creíamos que estaban conquistados y asumidos, como son los derechos humanos. La igualdad, la libertad, la tolerancia, el respeto… todo esto se está poniendo en cuestión por parte de aquellos que esgrimen la famosa frase de “lo políticamente incorrecto”, como si se revelaran contra el sistema cuando lo que están haciendo es tratar de destruir los valores en los cuales se cimientan los derechos humanos y la propia democracia. Esta guerra cultural que plantea la extrema derecha no es más que una revuelta de los privilegiados. El hombre blanco, heterosexual, occidental y cristiano que se ve amenazado por esas minorías y esos grupos estigmatizados y perseguidos históricamente que están consiguiendo más derechos.
La batalla cultural que está planteando la extrema derecha es precisamente revelarse contra esa hegemonía de los derechos humanos, que ellos llaman corrección política. Por ello es muy importante la batalla de las ideas, la batalla del lenguaje y la batalla de la cultura en esta guerra porque muchas veces la cultura también sirve de aliada para poner en cuestión los valores que he mencionado. Además, pervirtiendo el lenguaje y tratando de victimizarse contra aquellos que critican es como logran hacer este ataque directo contra los derechos humanos y las libertades.
Nos llaman “ofendiditos” porque criticamos los chistes contra los niños muertos en el Mediterráneo o contra las mujeres asesinadas. Incluso se hacen llamar rebeldes e irreverentes por hacer chistes contra colectivos vulnerables. Hay que recordarles que el irreverente es el que hace chistes contra el poder. El rebelde es quien se mete contra el poder, no contra un colectivo machacado. Esto es parte de la batalla cultural. Por ejemplo, Hannah Arend hablando del Holocausto y del nazismo percibió antes el odio antisemita en las élites intelectuales y culturales que en las clases populares. Por lo tanto, estas élites muchas veces son las trasmisoras de esa ideología del odio y esta guerra cultural contra los colectivos más vulnerables y estigmatizados.
Con mirar a nuestro alrededor ves que en cualquier parque hay adolescentes con música a todas horas, lo que deja claro que es un aspecto vital para ellos y ellas y demuestra que es un elemento cultural, educativo e integrador. Pero mucha música inculca valores machistas, individualistas y capitalistas, ¿Crees que existe alguna manera de controlar o redirigir la música que consumen los jóvenes?

Primero, creo que es muy difícil hacerse un hueco en el panorama artístico ajeno a las grandes multinacionales que controlan no sólo las empresas del mundo de la música, sino también las redes sociales y los medios de comunicación. Segundo, a pesar de que internet ofrece la posibilidad de hacerlo tú mismo y llegar al público al margen de los planes de las grandes corporaciones del negocio, lógicamente tienen una dificultad añadida, no se cuentan con los medios y con los recursos que sí que tienen esas empresas.
Más que un cambio de hábitos sería necesario lograr crear una conciencia crítica a la hora de interpretar determinados mensajes. Esto también forma parte de todo lo que estábamos hablando. De qué valores se refuerzan, no sólo a nivel cultural, sino también en la educación. Tanto en los colegios, en los institutos y universidades como en el núcleo familiar. Si todo está enfocado a la competitividad, a ser una fuerza de trabajo productiva sin capacidad crítica, a reforzar determinados valores que afiancen una manera de entender el mundo que no implique cuestionar derechos, libertades o la dignidad de las personas, es difícil combatir contra estas imposiciones.
Se puede, hay herramientas y hay muchos ejemplos. Que un grupo como Los Chikos del Maíz sea tan conocido y triunfe, al igual que otros grupos con un discurso similar, demuestra que existe una cultura “alternativa”, una cultura de la resistencia y crítica que está al margen de todo este discurso, aunque sea difícil escapar de él. Pero queda demostrado que existen canales y vías que permiten a las personas buscar otro tipo de elementos culturales más allá del mainstream.
Diríamos que para cambiar la cultura habría que cambiar el sistema por completo, ¿no?

En parte sí, pero también se ha demostrado que no es estrictamente necesario. Mira el ejemplo del País Valencià, gobernado más de 20 años por el PP con varias mayorías absolutas y, sin embargo, se ha creado una cultura de la resistencia, una cultura popular y una serie de grupos de música, de colectivos de barrio, de asociaciones u otro tipo de colectivos, ya no a la sombra del poder, sino enfrentados a éste. Y han sobrevivido y continúan siendo grandes. Y siguen siendo muy buenos embajadores de este país y algo de lo que estamos orgullosos y orgullosas. Se puede cambiar la cultura, pero, lógicamente, no se compite con las mismas herramientas.